miércoles, 10 de julio de 2019
ALQUIMIA - 7 PRINCIPIOS
La alquimia es
una de las ciencias cuyo solo nombre evoca ya las más contrarias y diversas
reacciones:
Atracción,
desprecio, curiosidad, incertidumbre... sentimientos opuestos, provocados por
el deseo de descubrir la verdadera información compleja sobre el origen y
desarrollo del ser humano y todo lo que le rodea.
Los 7 principios fundamentales de la Alquimia madre.
I. El Principio del Mentalismo:
"El TODO es Mente; el universo es mental" Una comprensión
de este gran principio hermético de Mentalismo capacita al individuo para
captar fácilmente las leyes del universo mental, y para aplicar las mismas a su
bienestar y avance. Este principio explica la verdadera naturaleza de
«energía», «poder» y «materia», y por qué y cómo están todos éstos subordinados
a la maestría de la mente.
II: El Principio de Correspondencia:
II: El Principio de Correspondencia:
"Como arriba es abajo; como abajo es arriba".Hay planos más
allá de nuestro conocimiento, pero cuando les aplicamos el principio de
correspondencia somos capaces de entender mucho que de otro modo nos habría
sido incognoscible. Este principio es de aplicación y manifestación universal,
en los diversos planos del universo material, mental y espiritual; es una ley
universal.
III: El Principio de Vibración:
III: El Principio de Vibración:
"Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra".Este principio
explica que las diferencias entre manifestaciones diferentes de materia,
energía, mente, e incluso espíritu, resultan mayormente de frecuencias de
vibración variables. Desde EL TODO, que es espíritu puro, bajando hasta la
forma más grosera de materia, todo está en vibración -cuanto más alta la
vibración, más alta la posición en la escala-. La vibración del espíritu es en
un rango de intensidad y rapidez infinitas.
IV: El Principio de Polaridad:
IV: El Principio de Polaridad:
“ Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los semejantes
y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero
diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son
semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse".
V. El Principio del Ritmo
V. El Principio del Ritmo
"Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y
retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida
de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la
izquierda; el ritmo es la compensación".Este principio incorpora la
verdad de que en todo hay manifestada una propuesta medida, a un lado y otro;
un flujo y un reflujo; un vaivén hacia atrás y hacia adelante; una mengua y una
crecida como una marea; una pleamar y una bajamar.
VI. El Principio de Causa y Efecto
VI. El Principio de Causa y Efecto
"Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo
sucede de acuerdo con la Ley ;
la suerte no es más que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay
muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la
Ley ".Este principio incorpora el hecho de que hay una causa para todo
efecto; un efecto a partir de toda causa. Explica que: «Todo sucede de acuerdo
con la ley»; que nada nunca «meramente sucede»; que no hay tal cosa como la
casualidad; que mientras que hay diversos planos de causa y efecto, dominando
los planos superiores a los inferiores, a pesar de eso nada se escapa nunca
enteramente a la ley.
VII. El Principio de Generación
VII. El Principio de Generación
"La generación existe por doquier; todo tiene sus principios
masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos".Ninguna
creación, física, mental o espiritual, es posible sin este principio. El
principio de género trabaja siempre en la dirección de la generación y la
creación. Toda cosa, y toda persona, contiene los dos elementos o principios, o
este gran principio, dentro de sí, de él o de ella.
Quien comprenda esto perfectamente, posee la clave mágica ante la cual
todas las puertas del templo se abrirán de par en par."
Místicamente, la
Piedra Filosofal representa la
Transmutación de la
Naturaleza emocional e instintiva del ser humano en su
Naturaleza Divina y Espiritual, siendo la culminación de la
Obra , el Hombre Perfecto. Esto fue lo que se llamó La
Gran Obra o Magisterio del Sol o Matrimonio Perfecto.
Todo su conocimiento hacia referencia a procesos
internos. El plomo es la pesadez de nuestra vida que se traduce por tristeza,
depresión, pereza y quietud; es el estado lamentable que la humanidad cultiva.
El hierro representa nuestras emociones desbordadas
hacia los celos, odios, ira, que causan tanto daño a nuestra salud; pero lo
maravilloso es la posibilidad de transmutar todos estos aspectos negativos en
el oro de la espiritualidad y del perfeccionamiento, dando como resultado la
Armonía Interior.
sábado, 6 de julio de 2019
MITOLOGÍA: ATENEA - MINERVA
Atenea (Minerva para los romanos). Atenea o Palas Atenea formó parte de
los habitantes del Olimpo junto al dios supremo Zeus.
Era una de las diosas griegas más importantes y presentaba un gran
número de rasgos característicos. Era la diosa de la guerra, de la sabiduría y
de la ciencia, además de patrona de diversas actividades.
Atenea también tenía una afinidad especial con las ciudades, sobre todo con
Atenas, donde era adorada en muchos templos como la deidad tutelar principal.
La sabiduría y la versatilidad de la
virginal Atenea eran una consecuencia directa de su extraordinario nacimiento. En cierta ocasión Zeus había concebido un hijo con oceánide Metis
(«sabiduría» o la diosa de la tierra, Gaya, y el dios de los cielos, Urano,
había dicho que el dios que naciese del embarazo de Metis sería muy superior a
él).
El dios supremo montó en cólera y devoró al atemorizado Urano, lo que le
provocó tiempo después que tuviese un intenso dolor de cabeza. Hefesto, el
artesano de todos los dioses, tuvo que utilizar sus herramientas para abrir la
cabeza de su padre, de donde salió Atenea completamente vestida y ya adulta. De
este modo, podría decirse que era la favorita de su padre y que en cierto
sentido se parecía a él.
El valor era el rasgo más característico de Atenea. Su figura alta y delgada
siempre estaba acompañada por el casco y la lanza. Llevaba el aegis o piel de cordero que le entregó
su padre para cubrir sus hombros. Estaba decorado con borlas y la cabeza de
Medusa, la Gorgona con su rostro terrorífico, cuya mirada podía convertir a
cualquiera en piedra. Un búho que simbolizaba su sabiduría solía acompañarla a
todos los sitios. Homero la comparaba a veces con esta ave, lo que apoya la
teoría de que se la adorase a través de un búho o una lechuza. De hecho, esta
figura aparece en gran cantidad de monedas acuñadas en Atenas.
Culto en Atenas
El vínculo de la diosa con esta ciudad quedó establecido tras la
competición con Poseidón por la provincia de Ática, en la que se encontraba
Atenas. El dios del mar utilizó su tridente para crear un pozo que manase desde
la Acrópolis, pero Atenea plantó un olivo para impedirlo. Los dioses y diosas
que mediaron en el conflicto creyeron que este último era un regalo mejor. De
este modo los habitantes eligieron a Atenea para que fuese su patrona y le
pusieron a la ciudad su mismo nombre. Los templos más importantes en la Acrópolis son el Erechtheum (Erecteo)
y el Parthenon (Partenón), que literalmente significa «la casa de las vírgenes»
debido a la condición virginal de la diosa, y están dedicados a ella. El Partenón contiene una impresionante estatua de casi 12 m de alto de
la diosa, obra del escultor Fidias. Sus túnicas eran de oro puro. El olivo
sagrado ofrecido a la ciudad ocupa un lugar de honor en el complejo. El árbol
empezó a crecer milagrosamente después de la destrucción de la Acrópolis a
manos de los persas en el año 480 a.C. Incluso hoy día permanece uno de los
olivos a la entrada del templo.
Según otra historia de los primeros años de la ciudad, Hefesto quería hacer el amor con Atenea como recompensa por haberla ayudado a venir al mundo, pero la diosa escapó de su abrazo y Hefesto eyaculó sobre el suelo, surgiendo de ahí Erichthonius (Erictonio), que Atenea confió a las hijas de Cecrops, uno de los primeros reyes de Atenas. Pero esto tuvo consecuencias terribles cuando, tiempo después, Erictonio se convirtió en rey de la ciudad.
MITOLOGÍA: PROMETEO

Historia de Prometeo
Zeus, convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar
a Hefesto y le ordenó que creara una mujer hecha de
arcilla. Una vez que estuvo terminada, le dió vida y la envió con Hermes,
dios de los viajeros, ante Epimeteo, hermano de Prometeo.
Esta mujer, llamada Pandora,
y llevaba con ella una caja llena de terribles males que jamás debía de ser
abierta. Prometeo intentó en vano
que su hermano se alejara de cualquier cosa que proviniera de los dioses,
pero Epimeteo se había enamorado
perdidamente y quiso desposarla.
Pandora, que había sido creada con virtudes y también con grandes
defectos, abrió la caja prohibida y los males se extendieron por el mundo.
Ya Zeus había conseguido vengarse
de los hombres.
En cuanto a Prometeo, lo mandó Zeus capturar
para ser encadenado por Hefesto, dios del fuego y de los
metales forjados, a un alta montaña donde, cada jornada, un águila hambrienta le
devoraría el hígado.
Como era inmortal, el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche
volvía tan cruel depredador a comérselo, con lo cual el sufrimiento era
inimaginable y eterno.
Eso sí, le obligó a llevar, durante toda la eternidad, un anillo en el que se erigía un trozo de la roca a la que tan terriblemente estuvo encadenado.
EL CULTO A PROMETEO
Honrado principalmente por robar el fuego de
los dioses en el tallo de un hinojo y darlo a los humanos para su uso y
castigado por este motivo.
Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado el protector de la civilización humana.
En Atenas Prometeo tenía un altar en la Academia de Platón, desde donde partía una carrera de antorchas celebrada en su honor por la ciudad, en la que ganaba el primero que alcanzaba la meta con la antorcha encendida.
Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado el protector de la civilización humana.
En Atenas Prometeo tenía un altar en la Academia de Platón, desde donde partía una carrera de antorchas celebrada en su honor por la ciudad, en la que ganaba el primero que alcanzaba la meta con la antorcha encendida.
MITOLOGÍA: EL MITO DE LAS MOIRAS
El mito de las Moiras
Las Moiras son la personificación del
Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moira, pero luego el concepto
se vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina. Su carácter
es totalmente impersonal e inflexible como la concepción que tenían los griegos
del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se
institucionaliza la idea de tres Moiras:
Átropo, Cloto y Láquesis. Su función
es regular la vida de cada mortal, desde su nacimiento hasta su muerte, con
ayuda de un hilo que la primera hilaba,
la segunda enrollaba, y la tercera cortaba cuando llegaba el final de esa
existencia.
Ellas son las que impiden que un dios
intervenga en batalla, para evitar la muerte de un mortal, cuando ésta es ya su
destino.
Las Moiras son hijas de Zeus (dios de
los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra
tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la
primera generación divina. En este caso, serían titánides (de la generación de
lo Titanes).
Se las puede ver en conjunto con Ilitía
que es la encarnación del nacimiento o con Tique que es lo mismo.
En Roma, equivalen a las Parcas, con la
variación de que una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la
muerte. También conocidas como las Tres Hadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)